El Dr. Martin Seligman, Presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1998, y creador de la teoría del desamparo aprendido, reflexiona durante su gestión como presidente de dicho organismo acerca del estado de la psicología a nivel mundial, considerando que el enfoque médico o patologista en la psicología rige el quehacer científico de esta disciplina que desde la Segunda Guerra Mundial, se ha concentrado en el malestar, investigar acerca de las condiciones que lo generan y las posibles intervenciones para aliviar la psicopatología. El Dr. Seligman, busca en las bases epistemológicas de la psicología, referentes a otros campos de esta ciencia, recuperando los esfuerzos previos en cuanto a talento, bienestar, genialidad y salud. Dice que la mera ausencia de los síntomas no corresponde con un estado de salud, de la misma manera que aliviar el sufrimiento no conlleva a la felicidad, el florecimiento y el desarrollo del máximo potencial en el ser humano.
Nace, con base en los referentes de bienestar, crecimiento y plenitud, la psicología positiva, una nueva corriente que busca el estado óptimo del ser humano permitiéndole un incremento de las emociones positivas, la identificación y maximización de las fortalezas personales y el encuentro con el sentido ulterior en la vida. Surge la psicología de la felicidad que se vale del placer, de la sensación de compromiso y entrega, de la gratitud y esperanza, entre otros, para lograr el florecimiento del individuo, el crecimiento de la satisfacción con la propia vida y hasta la remisión de los síntomas de algunos estados patológicos como la depresión. En este último caso en el contexto de la aplicación clínica de la psicología positiva, ni la sintomatología ni las causas o errores que la propician son el foco de atención y en su lugar son aquellas características positivas, fortalezas, talentos, intereses, emociones positivas y el sentido en la vida, los factores a trabajar. El cómo es lo más interesante…
Las estadísticas respaldan la iniciativa del Dr. Seligman. Se conoce que EEUU, un 30% de las personas sufre o ha sufrido estados psicopatológicos moderados o severos, y se asume que esa cifra es representativa de otras sociedades en occidente. El anterior dato lleva a considerar que hay un 70% de la población al menos en EEUU, que desde el enfoque médico no es sujeto de intervención psicológica por no estar “enferma”. ¿Es acaso lógico que se desatienda a una población tan significativa, que se puede beneficiar particularmente de un incremento en su nivel de felicidad, satisfacción general y sentido en la vida? Además, ¿un cambio a nivel social en el que este 70% sea más feliz, más productivo y comprometido, no beneficiaría acaso al otro 30% de la población mediante relaciones interpersonales más satisfactorias, más y mejores redes de apoyo, menos estrés y ruido? ¿Tiene sentido que el psicólogo se dedique al malestar cuando lo que busca es el bienestar de sus pacientes?
Estamos ante un cambio que puede re conceptualizar la labor de la psicología en la sociedad y lograr verdadera y perdurablemente una mejora importante en la calidad de vida del ser humano.
Nace, con base en los referentes de bienestar, crecimiento y plenitud, la psicología positiva, una nueva corriente que busca el estado óptimo del ser humano permitiéndole un incremento de las emociones positivas, la identificación y maximización de las fortalezas personales y el encuentro con el sentido ulterior en la vida. Surge la psicología de la felicidad que se vale del placer, de la sensación de compromiso y entrega, de la gratitud y esperanza, entre otros, para lograr el florecimiento del individuo, el crecimiento de la satisfacción con la propia vida y hasta la remisión de los síntomas de algunos estados patológicos como la depresión. En este último caso en el contexto de la aplicación clínica de la psicología positiva, ni la sintomatología ni las causas o errores que la propician son el foco de atención y en su lugar son aquellas características positivas, fortalezas, talentos, intereses, emociones positivas y el sentido en la vida, los factores a trabajar. El cómo es lo más interesante…
Las estadísticas respaldan la iniciativa del Dr. Seligman. Se conoce que EEUU, un 30% de las personas sufre o ha sufrido estados psicopatológicos moderados o severos, y se asume que esa cifra es representativa de otras sociedades en occidente. El anterior dato lleva a considerar que hay un 70% de la población al menos en EEUU, que desde el enfoque médico no es sujeto de intervención psicológica por no estar “enferma”. ¿Es acaso lógico que se desatienda a una población tan significativa, que se puede beneficiar particularmente de un incremento en su nivel de felicidad, satisfacción general y sentido en la vida? Además, ¿un cambio a nivel social en el que este 70% sea más feliz, más productivo y comprometido, no beneficiaría acaso al otro 30% de la población mediante relaciones interpersonales más satisfactorias, más y mejores redes de apoyo, menos estrés y ruido? ¿Tiene sentido que el psicólogo se dedique al malestar cuando lo que busca es el bienestar de sus pacientes?
Estamos ante un cambio que puede re conceptualizar la labor de la psicología en la sociedad y lograr verdadera y perdurablemente una mejora importante en la calidad de vida del ser humano.
No comments:
Post a Comment